¿Cuáles son las principales métricas de tráfico en ecommerce?

Tras hablar de métricas en empresas comerciales, ahora hablaremos de métricas en ecommerce, esto es, en empresas que utilicen la red como base para la ejecución de su modelo de negocio.

La gran ventaja que tiene internet es la capacidad de medición que tiene. Si quisiéramos segmentar nuestras ventas en un negocio tradicional, por ejemplo una tienda, deberíamos tomar nota indicando sexo, edad, y cuantos datos pudiéramos, de la gente que pasa por la calle, los que se paran en el escaparate, los que entran en la tienda y, finalmente, los que terminan comprando. Sin embargo, la naturaleza digital de Internet nos facilita enormemente la medición y seguimiento de una tipología de métricas online fundamentales para entender un negocio digital: las métricas de tráfico web.

La base de datos que da soporte a nuestra web junto con las herramientas de Google Analytics, nos facilitan información, casi en tiempo real, del tráfico y de su procedencia, clave para la gestión de nuestro negocio, por lo que es vital interpretar esa información y diseñar las métricas para alimentar y complementar todos esos datos, obteniendo una información tremendamente valiosa para nuestra gestión.

Esto, que dicho así puede sonar muy abstracto, en realidad puede resultar muy simple.

Tráfico web

Vayamos por partes. Los americanos tienen 3 claves para cualquier negocio con base inmobiliaria: localización, localización y localización. En cualquier e-commerce las claves son similares: tráfico, tráfico y tráfico.

Al igual que una de las claves para vender en una tienda es el número de gente que pasa por la puerta, la clave del e-commerce es el número de personas que aterrizan en mi web: el tráfico. Una vez logrado tráfico podré vender, por lo que es la clave sobre la que tiene que girar todo el modelo de negocio.

Por lo tanto, la principal métrica del e-commerce es el tráfico. A partir de ahí construiremos nuestra mecánica de negocio: hacia atrás (cómo conseguir ese tráfico) y hacia adelante (qué volumen de ventas me va a producir).

Métricas en ecommerce para medir mi tráfico

¿Cómo consigo tráfico en mi e-commerce? Aquí iniciamos lo que denomino las “palabras mágicas” del marketing online: SEO, SEM y SMM. En este punto surgen multitud de gurús que nos dan diferentes y variadas recetas para optimizar nuestro tráfico a través de diferentes acciones tanto a través del posicionamiento orgánico de nuestra web como de diferentes campañas de marketing (on y off line) para conseguir ese tráfico.

El tráfico por posicionamiento orgánico (SEO) es el más difícil de estimar a priori, pero es algo que podemos (y debemos) ir monitorizando en tiempo real. Google Analitycs nos provee la procedencia por buscadores, por lo que su seguimiento, nos dará la evolución del posicionamiento orgánico de nuestro e-commerce y su valor en términos de tráfico.

El tráfico comprado es el más sencillo de medir (SEM). Le definimos al Sr. Google unas palabritas mágicas y ahí aparecemos, en lo más alto del buscador, luego pasamos por caja. Por cada usuario que haga clic nos toca pagar una cantidad… y esto nos da otro de nuestras métricas clave, el coste por clic (cpc). Puede parecer muy simple, pero me da una relación directa entre lo que invierto en marketing y el tráfico que obtengo.

Otra vía para captar tráfico es a través de redes sociales (SMM). Podemos hacer campañas, bien de pago, bien a través de nuestra actividad en redes sociales. Es difícil de medir su efecto a priori, pero hay que tratar de determinar el volumen de tráfico procedente de nuestras campañas en redes.  De esta forma podemos tener una relación entre cada € gastado y su conversión a tráfico:

Con estas métricas podemos relacionar claramente nuestra inversión en marketing y su repercusión en tráfico… pero ¿cómo afectaría esto a nuestra cuenta de resultados?

Lo iremos viendo próximamente.



Deja una respuesta